sábado, 25 de junio de 2011
#Wikimulta
domingo, 19 de junio de 2011
#Wikicebra Versión 2.0 La intervención en imágenes

jueves, 16 de junio de 2011
Convocatoria #Wikicebra 2.0, 18 de Junio de 2011
- Repuestos de rodillos (felpas) y brochas.
- Pintura color blanco y amarillo para señalamiento de vialidades (se necesita mucha, no sobra).
- Laca verde en spray
- Thiner y estopa.
- Conos, banderas y chalecos para señalizar.
- Sombrero, gorra, bloqueador solar (por aquello de la radiación) y agua.
- Muy buen humor y hartas ganas de trabajar.

miércoles, 15 de junio de 2011
#Wikibanqueta 2.0
El domingo 12 de junio realizamos la #Wikibanqueta Versión 2.0 en Luis Cabrera, ante la pérdida de espacio para el peatón, pues las banquetas fueron recortadas, se eliminó un puente peatonal y por lo menos, 5 árboles de 25 años de vida fueron cortados, para dar mayor espacio al automóvil. ¿El gobierno beneficia a peatones o automóviles?
domingo, 12 de junio de 2011
#Wikibanqueta 2.0

Hoy, construiremos desde abajo y en colectivo la #wikibanqueta v. 2.0 en Luis Cabrera. En esta calle, por la construcción de un distribuidor del Segundo Piso y la potencial Supervía, las banquetas han sido recortadas y se eliminó un puente peatonal para espacio al automóvil. Por lo menos, 5 árboles de 25 años de vida fueron derribados, destruyendo también la vida silvestre que ahí habitada.
Los ciudadanos de a pie terminamos arriesgando nuestra vida. Este cruce es intensamente usado por niños de preescolar (CENDI Casa Popular), primaria (Lídice) y secundaria (91), junto con sus mamás y familiares. Este cruce es utilizado por ciudadanos que cambian de transporte para dirigirse de sus hogares a sus centros de trabajo.
La construcción esta vía rápida ejemplifica cómo se priorizan espacios exclusivos para el automóvil, reduciendo espacios públicos como banquetas y menospreciando a las personas. Sólo aquellas personas tienen ingresos suficientes para comprar un automotor son capaces de utilizar y tener preferencia en estas vías. Así, se le niega el derecho a vivir la Ciudad y a interactuar con otras personas en el espacio público.
El automóvil, cuya velocidad es en muchas ocasiones inferior a la de un peatón, se vuelve una capsula de egoísmo, un lugar que aísla del prójimo y del entorno. El automovilista se acostumbra a despreciar a peatones, bicicletas, patinetas, así como a banquetas y espacios verdes. Al quitarle prioridad al peatón, aumentan los atropellamientos y accidentes, como recientemente ocurrió cuando 3 personas murieron y 2 quedaron heridas al desplomarse el puente peatonal debilitado por las obras del Periférico construidas por OHL-México en Santa Mónica, Tlanepantla.
Pavimentar calles se vuelve una prioridad, mientras que las banquetas se reducen, se encuentran con hoyos y obstáculos al peatón como postes de luz. Una buena parte de las banquetas son secuestradas como estacionamiento por automóviles. Los pasos cebra no se mantienen y la construcción de puentes peatonales para dar preferencia al automóvil son muestras de estas políticas que favorecen a un pequeño sector de por sí beneficiado.
Por estas razones, el Colectivo “Camina, Haz Ciudad” el pasado 21 de marzo lanzó y delineó la #wikibanqueta en el Puente de los Poetas. En este Puente, no existían banquetas y por lo menos 5 atropellamientos habían ocurrido. Un día después, la Asociación de Colonos de Santa Fé, liderada por empleados de COPRI, la intentó borrar, cubriéndola con pintura negra. Tras un fuerte reclamo al Secretario de Obras Públicas, Fernando Aboitiz, por medio de Twitter, desmintió que no habían sido el Gobierno y ofreció “hacerla bien, y no clandestina”.
El Colectivo se reunió dos veces con funcionarios de la Secretaria (1 y 14 de abril) para discutir la forma que tendría la #wikibanqueta.Finalmente, a mediados de abril el espacio fue balizado y en mayo comenzaron a colocarse barreras para crear una línea para peatones y ciclistas, con la finalidad de brindarles mayor seguridad cuando transitan por ahí. Aunque la #wikibanqueta aún no está terminada por ambas aceras, podemos decir que es un primer logro de este Colectivo: construir un espacio que no existía para que los peatones caminen por la Ciudad.
Un cambio de paradigma sobre el desarrollo urbano de esta Ciudad es fundamental. La recuperación de la calle y del espacio público tiene la misión de desarrollar vínculos fecundos de reconocimiento mutuo y solidaridad. Cómo construimos Ciudad incide también en el propio desarrollo democrático de nuestro país.
Buscamos construir una Ciudad compacta, sustentable, menos dependiente del automóvil, con espacios públicos. Una Ciudad viva con una ciudadanía activa, tolerante y solidaria. Buscamos crear políticas urbanas para las personas, en colectivo y desde abajo.
Contacto medios:
Salvador Medina, cel. 044 55 22 19 88 15
Mónica Tapia, cel. 044 55 38 99 77 67
Colectivo, Haz Ciudad
Twitter: @hazciudadmiércoles, 8 de junio de 2011
#Wikibanqueta 12 de junio
- Rodillos y brochas.
- Pintura vinílica para exteriores color blanco y amarilla.
- Conos, banderas y chalecos para señalizar.
- Cinta amarilla de delimitación.
- Sombrero, gorra, bloqueador solar (por aquello de la radiación) y agua.
- Muy buen humor y hartas ganas de trabajar.