miércoles, 21 de marzo de 2012

Convocatoria: Recicla Un Anuncio, Haz Ciudad.


Algunas calles de la ciudad pueden llenarse, de manera excesiva, de anuncios. En México, con la temporada electoral los pendones y mantas de los candidatos se multiplican por todos lados. Ante esto, un grupo de ciudadanos ha decidido encabezar brigadas para limpiar las calles de anuncios ilegales: #QuitaUnAnuncio. En la ciudad de Toronto, desde 2009, SeanMartindale y Eric Cheung, un grupo de artistas locales, se enfrentaron con un problema similar y decidieron hacer algo al respecto: así surgió Poster Pocket Planters, una iniciativa que invita a usar esta publicidad ilegal para convertirla en macetas colgantes. La idea es reciclar estos anuncios para convertirlos en elementos de jardinería urbana que pueden mejorar el aspecto de una pared, un poste o una cuadra.



El proceso es sencillo, sólo necesitas un par de minutos, un “cutter”, una engrapadora de pared, un poco de tierra, plantas y agua (instructivo original). La siguiente vez que salgas a quitar un anuncio (guía ciudadana de cuatro pasos), aprovecha algunos para enverdecer tu ciudad y comparte tus fotos con el hastag #ReciclaUnAnuncio.


martes, 28 de febrero de 2012

#cofcofCOFEPRIS


Carta entregada a COFEPRIS.


México D.F., a 27 de febrero del 2012.


MIKEL ANDONI ARRIOLA PEÑALOSA
Comisionado Federal
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)

P R E S E N T E

Nos dirigimos a usted como Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario para solicitarle atentamente que se realicen las gestiones necesarias para actualizar las siguientes normas de salud ambiental: NOM-025-SSA1, NOM-020-SSA1, NOM-023-SSA1, NOM-021-SSA1 y NOM-022-SSA1, las cuales establecen las concentraciones máximas permitidas en la atmósfera de los principales contaminantes criterio que tienen un impacto directo en la salud de la población: partículas, ozono, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de azufre, respectivamente. En particular, le solicitamos que dichas normas sean actualizadas a la brevedad ya que algunas de ellas no han sido modificadas desde 1994, y que adopten los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este sentido, nos preocupa que los límites de contaminantes atmosféricos que establecen las normas oficiales mexicanas actuales superen los estándares recomendados por la OMS en 50% en el caso del ozono, en más de 100% en el caso de partículas suspendidas e incluso los excedan en 1,300% en el caso de dióxido de azufre.

Consideramos que adoptar los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud es un requisito básico para enfrentar la grave tasa anual de mortalidad que está ocasionando la contaminación atmosférica en México, que alcanzó las 14,700 muertes en 2010, según un estudio de la propia OMS. Esta cifra es alarmante ya que es comparable con las 15,273 muertes que fueron ocasionadas por la delincuencia organizada en ese mismo año. A esto se suman otros efectos a la salud por la exposición crónica a la contaminación del aire como son el incremento de problemas respiratorios y cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, problemas del sistema nervioso, nacimientos prematuros y bajo peso al nacer. Además, de acuerdo con el INEGI, la contaminación del aire representa el mayor costo ambiental para el país, al ser equivalente al 4.4% del PIB en el 2009.

Por ello, las organizaciones de la sociedad civil que aquí firmamos hemos adoptado la misión de promover una mejora sustancial en la calidad del aire que respiramos por el bien de la ciudadanía y de nuestras familias. Estamos convencidos de que contar con un marco normativo sólido a nivel federal es el primero de los pasos necesarios para hacer esto una realidad. Sin embargo, estamos conscientes de que ello implica un arduo trabajo, así como el acuerdo con un amplio número de actores, por lo que ponemos a su disposición todo nuestro apoyo moral y técnico en la búsqueda de un marco normativo que proteja la salud de la población.

Ofrecemos asimismo nuestro respaldo para agilizar la publicación de la nueva norma que prepara la Cofepris para regular los compuestos orgánicos volátiles (COVs), pues coincidimos en considerar urgente la regulación de este grupo que incluye sustancias sumamente nocivas, como el benceno, el tolueno y el xileno.

Confiamos en que el esfuerzo conjunto de las autoridades y la sociedad organizada permitirá actualizar el marco normativo de manera que garantice la prevención efectiva del riesgo sanitario que hoy representa la contaminación atmosférica en las principales ciudades de México.

En espera de sus comentarios, agradecemos su atención a la presente. Saludos cordiales,

Alejandro Calvillo Unna
El Poder del Consumidor

Gustavo Alanís Ortega
Centro Mexicano de Derecho Ambiental

Juan Martín Pérez García
Red por los Derechos de la Infancia

Areli Carreón
Bicitekas, AC

Maite Cortés García Lozano
Colectivo Ecologista Jalisco, AC

Organizaciones sociales que se adhieren a esta petición:
Amigos de la bici, Tula, Hidalgo
Bicicálidos, Aguascalientes, Aguascalientes
BiciVerde, Cuautitlán, Estado de México
Camina Haz Ciudad, Ciudad de México, Distrito Federal
Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA)
Chihuahua en bicicleta, Chihuahua, Chihuahua
Cicloturixes, Mérida, Yucatán
Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas, A.C. (COMCAUSA)
Defensa del Medio Ambiente A.C.
Femibici, Guadalajara, Jalisco
GDL en bici movilidad sustentable A.C., Guadalajara, Jalisco
Guerreros Verdes A.C
Maderas del Pueblo del Sureste A.C.
Marea Azul A.C.
Medio Ambiente Lagunero A.C.
Mujer y Medio Ambiente
Mundo Ceiba A.C., Oaxaca, Oaxaca
MXLiBiCi, Mexicali, Baja California
Pedalea, Aguascalientes, Aguascalientes
Puebicla, Puebla, Puebla 
Pueblo Bicicletero, Monterrey, Nuevo León
Red Mexicana de Acción al Libre Comercio A.C, (RMALC)
Rueda Limpio Saltillo, Coahuila
Ruedas del Desierto, Torreón, Coahuila
Saca la bici!, Querétaro, Querétaro
Semillas de Vida A.C. 
TJenbici, Tijuana, Baja Califonia
Vida Sobre Ruedas, San Luis Potosí, San Luis Potosí
Visiklkticxs, Puebla, Puebla






viernes, 4 de noviembre de 2011

Guía para construir carril de prioridad ciclista, el #wikicarril.

Instrucciones para ciudadanos deseosos de transformar la ciudad con sus propias manos.

Noviembre 2011

Introducción:
De acuerdo con el Reglamento de Tránsito Metropolitano, los ciclistas tenemos derecho a circular por todas las calles como un vehículo más. Según el Plan verde de la Ciudad de México, la ciudad priorizará e impulsará la movilidad no motorizada y sustentable apoyando la construcción de infraestructura y facilidades para la bicicleta y el peatón.

En abril de 2007 el GDF anunció que construiría 300 kilómetros de ciclovías en el D.F., sin embargo, solo ha podido construir 6.4 kms de ciclovía confinada (Reforma) y cerca de 15.8 kilómetros de ciclocarriles compartidos (Coyoacán).

Uno de los obstáculos para realizar más obra pública para la bicicleta y el peatón es que tanto el GDF como los gobiernos delegacionales NO cuentan con presupuestos suficientes para formas de movilidad no motorizada. La mayor parte del presupuesto público de obras, se gasta en mantenimiento de la infraestructura para automóviles y en la construcción de pasos a desnivel, puentes, segundos pisos y obras técnicamente indefendibles como la Supervía que está siendo construida sobre suelo de conservación y recarga de acuíferos en la Delegación Magdalena Contreras.

Este privilegio al automóvil privado ocurre a pesar de que solamente el 20% de los viajes cotidianos de la ciudad se realizan por este medio; el otro 73% realizado en transporte público o a pie, NO reciben el presupuesto que merecen. Es inaceptable que se destine más dinero público a la movilidad de los autos  que a la de las personas, que somos mayoría en la ciudad de México.

Por esa razón, la Bicired e ITDP México lanzaron la campaña "5% para la bicicleta y el peatón", solicitando a los legisladores que el presupuesto 2012 contemple destinar por lo menos ese porcentaje del presupuesto de transporte a:

  • Rescate del espacio público,
  • Inversión en infraestructura de calidad para peatones y ciclistas
  • Favorecer la movilidad no motorizada en las ciudades mexicanas.

El día 20 de octubre nos reunimos a construir un carril compartido para bicicletas hecho con mano de obra y recursos de los ciudadanos, llamado wikicarril, con el objetivo de apoyar esta petición y sensibilizar a los legisladores, así como para darles una muestra de trabajo y compromiso a las autoridades capitalinas.

Este primer wikicarril fue borrado en menos de 48 horas por las autoridades con una eficiencia insultante, lo cual los hizo merecedores del reconocimiento de "Funcionarios TRINIS": Ni trabajan, Ni dejan trabajar, Ni renuncian.

El día 6 de noviembre de 2011, pintaremos otro wikicarril más largo y con mejores materiales. Cubriremos 5 kilómetros para que se apruebe el 5 por ciento.
Utilizaremos pintura especial para el tráfico, para que las autoridades entiendan que no estamos jugando, que REALMENTE queremos obras para la bici y que si nosotros podemos hacer con nuestras propias manos y recursos una obra bien hecha, rápida, técnicamente correcta y eficiente, NO existe disculpa ni pretexto para que el gobierno cumpla con su obligación de hacer obra pública, NI existe pretexto para NO darle más dinero a la movilidad no motorizada.

¡Manos a la obra este domingo 6 de noviembre!

¿Qué se necesita para re-pintar el wikicarril?

Para poder pintar

Seguridad

Se recomienda iniciar a una hora en la que el tránsito de la calle a intervenir no sea muy pesado: mientras menos coches, mejor. Por eso es importante aprovechar al máximo las primeras horas de la mañana.

Al iniciar hay que delimitar el área con la que se iniciará con la cinta de precaución y hacerlo así durante todo el progreso de la infraestructura.
- Se deberá dejar siempre por lo menos un carril para que los autos sigan pasando y un paso seguro igual para las personas que van a pie, no queremos obstruir su circulación ni la de los peatones.
- En cuanto se tenga el área de seguridad, los participantes deben mantenerse en ella o en las banquetas, para evitar accidentes.
- Mientras se arma el área segura, los voluntarios que se ocuparán de desviar el tráfico comienzan su labor y se hacen visibles para que los autos eviten el áre en la que se trabajará y pasen por el carril que permanece libre.

Labores a realizarse:    
  • Dependiendo del número de participantes se pueden organizar brigadas de 10 a 15 personas con las siguientes labores:
  • Un equipo de dos o tres para encargarse de desviar tráfico
  • Dos o tres para encargarse de mover el “equipo” de seguridad
  • Cuatro que se encarguen de trazar los las medidas de cada línea que conforme el cruce.
  • Otros cuatro que se encarguen de pintar las líneas con rodillos y retocar las líneas con brocha
  • Dos o tres encargados de barrer, para que la zona a pintar quede tan libre de polvo como sea posible.
  • Una o dos personas que estén atentas de hablar con la policía, en caso de que aparezca, para que el resto pueda seguir trabajando mientras ellos los disipan. Para esto se debe tener las cualidades de paciencia, conservar la calma y saber argumentar confiada y clarmente sobre por qué hacemos esto. No hay líderes ni nombres en la acción, es una acción de todos, en la que el trabajo de todos ayudará a que salga bien. Si la policía quiere tomar los nombres, que tome los de todos. Que además, estas personas apoyen para suplir a quien se vaya cansando, o dando agua y apoyo al resto del equipo de la brigada.

Los papeles y miembros concretos de las brigadas se definirán en los primeros minutos de la acción.

Material

Para seguridad:
  • Cinta de color brillante o algún material largo para delimitar el espacio en el cual se va a pintar el espacio y algún objeto para sostenerlas a una altura que sea visible para los autos y la gente.  (Esto lo llevarán los organizadores)
  • Banderas de color brillante para que uno o dos voluntarios puedan desviar el tráfico. (Llevarán los organizadores, pero pueden apoyar con esto los demás asistentes)
Para cada persona:
  • Ropa cómoda y vieja, que se pueda manchar.
  • Una gorra, sombrero o cualquier cosa que te cubra del sol.
  • Protector solar.
  • Agua, para no deshidratarte y algun lunch para no pasar hambre. Idealmente sería bueno llevar comida para compartir, papel higiénico y una bolsa de plástico para la basura, aunque llamamos a que se evite lo más posible el uso de productos que impliquen materiales desechables.
Para pintar:
  • Pintura amarilla o blanca y pintura verde. Para pintar ocho metros se utilizan aproximadamente cinco litros de pintura. (Esto lo llevarán los organizadores).
  • Rodillos anchos y brochas de cualquier ancho para poder retocar en las partes en las que haga falta. (Esto lo llevarán los organizadores, pero los asistentes pueden apoyar con las propias).
  • Cinta (Masking Tape) de preferencia de una pulgada o más de ancho para poder trazar el perímetro de las líneas. (Esto lo llevarán los organizadores, pero también nos ayuda que los asistentes traigan más).
  • Escobas y recogedores para poder limpiar la zona a pintar. Llevaremos algunos, pero si puedes prestar los tuyos, seremos más ciudadanos trabajando, más rápido.
  • Una cinta métrica, flexómetro o algún modelo para tener las medidas del ancho de cada línea del cruce.


Y para finalizar, cuatro recomendaciones importantes:

1. Recordemos todos que ésta es una acción ciudadana, y por ello el trabajo colaborativo y la búsqueda de soluciones más que la creación de problemas, serán una de nuestras cualidades más poderosas. No hay líderes ni nombres en la acción, es una acción de todos, en la que el trabajo de todos ayudará a que salga bien. Si la policía quiere tomar los nombres, que tome los de todos.

2. Si puedes llevar medios que te permitan difundir la acción en el momento, como smartphones con Twitter o Facebook, ayudarás a crear una acción aún más fuerte. Si no tienes de estos, te invitamos a tomar tus propias fotos o video y compartirlas después vía redes sociales o cualquier otro medio de comunicación al que tengas acceso, recomendamos que te enfoques en el que creas que va a causar mucho eco.
Si usas Facebbook para difundir la acción, puedes taggearla como "Camina, Haz Ciudad", para que todas las fotos se puedan ver en nuestra página.
Si usas Twitter, agrega en el tuit que hagas el hashtag #wikicarril, y si te cabe: #hazciudad.
Si publicas una nota o video, recuerda poner un link a nuestro blog y avisarnos vía cualquiera de nuestras redes sociales o por e-mail que lo has hecho, y trataremos de difundirla aún más, además de citarte en nuestro blog.

3. Esta guía también la puedes usar para empezar tu propio grupo de acción ciudadana.

4. Todos los interesados están invitados a unirse a Haz Ciudad, solo contacten directamente a algún miembro del colectivo y súmense a la próxima junta.

martes, 1 de noviembre de 2011

Ayúdanos a fondear WikiCarril 2.0


Apoya el renacer del Wikicarril from Jorge Gordillo Matalí on Vimeo.


¿De qué se trata el Wikicarril?
Queremos pintar un carril de prioridad ciclista a lo largo del eje 2 Oriente en la Ciudad de México, una iniciativa también conocida como "wikicarril", por ser una acción colectiva y ciudadana. El 20 de octubre pintamos un tramo frente al Congreso de la Unión, mismo que cumplía con todas las especificaciones técnicas necesarias para este tipo de infraestructura. 2 días después fue borrado por las autoridades (hasta el momento ni la Delegación V. Carranza ni la Secretaría de Obras se han hecho responsables) sin dar ninguna explicación al respecto, a pesar de somos ciudadanos los que estamos realizando -y bien- trabajo que el gobierno no ha hecho. Aquí algunas fotos.

Esta vez queremos demostrar que podemos más, y que con voluntad y entusiasmo se puede construir desde abajo la infraestructura ciclista que necesitan nuestras ciudades.

Por ello estamos convocando a una nueva acción el domingo 6 de noviembre a las 9 de la mañana. Ahí pintaremos los primeros 5km de este #wikicarril y necesitamos de tu apoyo. 

Queremos construir una ciudad más humana, más sustentable, más incluyente, una ciudad para todos. 

Apoya a realizar esta acción en Fondeadora, difundiendo el evento o con tu participación el día de esta acción (con trabajo, escobas, brochas, rodillos o pintura vial blanca y verde). 

jueves, 27 de octubre de 2011

Diploma por eliminación del #Wikicarril


El jueves 20 de octubre de 2011, el Colectivo Camina, Haz Ciudad colocó un #Wikicarril alrededor del H.Congreso de la Unión. Esto con el fin de respaldar la campaña 5% del  presupuesto del Fondo Metropolitano dirigido a la bicicletaDos días después fue borrado por las autoridades. Debido a la eficiencia con que lo hicieron, Bicitekas, Bicired, Ciudad para Todos y Camina, Haz Ciudad decidieron entregar un reconocimiento a los diputados y autoridades de la delegación Venustiano Carranza, el diploma TRINI (Ni trabajan, Ni dejan trabajar, Ni renuncian).


La falta de respeto al trabajo ciudadano es ejemplar. Esta infraestructura lejos de hacer daño, mejoraba las condiciones del ciclista, pues contaba con las especificaciones técnicas y la señaletica adecuada. Sin embargo, las autoridades han preferido invertir recursos públicos para borrarla, en lugar de usar los recursos públicos para mejorarla.  

Esto demuestra que las autoridades ni trabajan a favor de los ciudadanos, ni dejan trabajar a los ciudadanos, ni renuncian para dejar que personas más capaces hagan el trabajo que se necesita.

Colectivo Camina, Haz Ciudad. 

PRESENTACIÓN DEL DIPLOMA A MEDIOS

COLOCACIÓN DEL DIPLOMA

 EL DIPLOMA COLOCADO EN EL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.

EL DIPLOMA A LAS AUTORIDADES