martes, 24 de mayo de 2011

Los #WikiCorredores de Viveros.


En trabajo conjunto de Transeunte.org


Por: Salvador Medina.

En la Ciudad de México a diario existen ciudadanos que se organizan para mantener y construir espacios para tener una alta calidad de vida. Probablemente uno de los grupos más activos de ciudadanos son los de corredores, pues suelen organizarse no sólo para practicar esta actividad, sino también para mantener o defender los lugares donde lo hacen. Esto debido a escases de espacios adecuados en la ciudad para realizar una de las actividades físicas más sencillas del ser humano: correr. Si las banquetas en la Ciudad de México hacen difícil caminar, correr resulta una carrera de obstáculos. El caso de los Amigos de los Viveros A.C es un ejemplo de grupo de corredores que se han organizado para mantener y ganar espacios para todos.

Los Viveros de Coyoacán, es un gran espacio público dedicado a la producción de arboles para reforestación que es administrado por la SEMARNAT (no por el gobierno de la ciudad ni por la delegación). Este lugar fue donado por el Ing. Miguel Ángel de Quevedo, el apóstol del árbol, en 1901 para tal propósito. El espacio de este lugar fue rápidamente aprovechado por diversas personas para hacer ejercicio, desde correr, practicar artes marciales o inclusive prácticas de toreros. No obstante, que la vocación del lugar es otra (producción de arboles), la gente se ha apropiado de él para disfrutarlo. Muestra de ello son los corredores, agrupados en la asociación “Amigos de los Viveros” que se han organizado ellos mismos para darle mantenimiento a la “pista” para correr. Esto debido a que saben de antemano que el lugar como tal, se enfoca en producir arboles y no en ser un espacio para el deporte. Por ello, en lugar de demandar a la SEMARNAT que el presupuesto del lugar se utilice para los corredores (dinero que es para la producción de arboles), ellos consiguen fondos para tal propósito.

La Asociación organiza una carrera cada año, recaudan fondos, y lo usan para que un circuito tenga una superficie adecuada y pareja que permita que el correr o caminar sea más sencillo. Además, compraron un camión pipa de agua, para regar la pista en los días más secos del año para evitar levantar grandes cantidades de polvo por el paso de los corredores. Cabe señalar, que estas actividades se pueden realizar porque han logrado abrir canales de comunicación y dialogo con las autoridades del lugar, situación no común en México.

Esta asociación es una muestra de que los habitantes de esta gran urbe se pueden organizar para mantener espacios de calidad para todos, involucrándose activamente en ello, mediante actividades auto-organizadas y abriendo canales de diálogo con el gobierno. Una manera de participación ciudadana poco vista, pero muy importante para todo. Una enfocada a una actividad del ser humano sumamente sencilla y democrática: correr.
¡Corre, haz ciudad!

lunes, 25 de abril de 2011

#Wikicebra en acción

El domingo 17 de abril pintamos una cebra peatonal en el cruce de Revolución y Loreto. Hay muchos cruces en donde el peatón podría estar más seguro si tan solo le diéremos impotancia a cosas como esta. ¿Por qué no lo hace el gobierno?

domingo, 17 de abril de 2011

E hicimos la #Wikicebra





Álbum de fotos -->

#Wikicebras para la ciudad de México

Comunicado de prensa

• La ciudad de México presenta tasas de mortalidad del peatón más altas que las de Londres, Nueva York, Singapur, Hong Kong o Colombia.
• Colectivo Camina, Haz Ciudad mejora desde la participación ciudadana la infraestructura que el gobierno no provee.


Continuando con su propósito de mejorar y dignificar la calidad del espacio que a diario utilizan –y sufren- miles de personas en la capital, este domingo 17 de abril el colectivo Camina, Haz Ciudad ha intervenido el crucero de Calle Loreto y Av. Revolución pintando una #WikiCebra, paso peatonal hecho por y para el ciudadano de a pie.

Este paso, que se suma a la #WikiBanqueta pintada un mes atrás en el Puente de los Poetas, no sólo pretende mejorar las condiciones de seguridad en un sector de extremo peligro para el peatón, sino también llamar la atención sobre la permanente discriminación que éste sufre a diario en una ciudad construida a la medida del automóvil. La Supervía y los segundos pisos de Periférico lo recuerdan.

Las cifras hablan por sí solas: de acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, cada año 9.4 de cada 100 mil personas mueren atropelladas en el Distrito Federal, cifra alarmante si se la compara con otras ciudades del mundo: en Londres (Reino Unido) se reportan 1.9 muertes peatonales por cada 100 mil habitantes, en Nueva York (EU) 2.2, en Singapur 2.8, en Hong Kong (China) 3.8, y en Bogotá (Colombia) 4.1.

El barrio de San Ángel-Chimalistac, recientemente declarada Patrimonio de la Ciudad de México, no escapa a esta realidad. Es una zona que sintetiza la histórica relegación que sufren las personas a pie en la ciudad: infraestructura inadecuada para el transeúnte, cruceros peligrosos sin señalamientos, banquetas mal diseñadas y peor mantenidas, espacios no pensados para la circulación de personas con discapacidad.

La agresividad de los conductores en la zona no es casual: responde a la falta de planeación de espacios que jamás tuvieron en cuenta las necesidades del 70 por ciento de la población que no utiliza un automóvil particular para desplazarse.

La recuperación de la calle y del espacio público tiene además la misión de desarrollar vínculos fecundos de reconocimiento mutuo, solidaridad y seguridad. Cómo construimos ciudad incide también en el propio desarrollo democrático de nuestro país.

Bajo la consigna de #WikiCiudad, las y los ciudadanos proponemos una manera de enfocar el desarrollo urbano que es colectiva, multidisciplinaria y democrática. Una mirada metropolitana desde la intervención local. Buscamos construir una ciudad más amable con su gente, accesible, hecha para gozarla. Una ciudad viva con una ciudadanía activa, tolerante y solidaria.

Una ciudad sustentable, con rostro humano.

COLECTIVO CAMINA, HAZ CIUDAD
HazCiudad.blogspot.com
Hazciudad@gmail.com
@hazciudad